domingo, 13 de mayo de 2018

Sin música, la vida no sería la misma. Ensayo literario



Si hay algo en este mundo que nunca dejaré; o una obligación que no podré cumplir, ésa será con la música. Por eso me tomaré el tiempo para dedicarle unas palabras a ese arte que, por muy distante de las pautas psicológicas pudiera sonar, me resulta una exigencia en toda regla para seguir viviendo. Sin ella, la existencia sería puro cuento.

Definirlo es difícil.

La música es la prolongación de la vida que no vives, tiene el maravilloso poder de hacerte pretender ser quien no eres. La música es a los recuerdos lo que la ilusión a la vida. Hablar de música, para quien la ama sobre todas las cosas, es algo necesario; es más, no me cabe duda de que las personas que acuden a conversaciones sobre ella, me son del todo adictivas. Sin importar géneros, favoritismos o cualquier otra consideración al respecto, amar la música te hace cómplice de aquellos que la sienten y sufren igual; es como si compartiésemos un enorme mismo corazón, por supuesto, con todas las diferencias y colores propios de la escucha de cada cual. No cabe duda de que la música es el idioma universal de las emociones. La música concreta sensaciones que ni el propio raciocinio humano alcanza a representar con un mínimo de destreza. Es, en definitiva, lo más hermoso que puede pasarnos.
Para sus leales amantes, la única forma efectiva de escuchar y de sentir la música es hacerlo como un propósito en sí mismo, nunca como complemento de otra actividad; además, la música más especial se guarda para escucharla en soledad siempre. En ese grupo social innumerable que la requiere casi constantemente, existe una conexión tal que nos hace palpables a distancia, desplegando puentes que unen distancias inimaginables.
Para los que así la entendemos, no basta la expresión de que la música es la banda sonora de nuestras vidas; al contrario: nuestra existencia es la banda sonora de ella. Vivir sin música es la mayor aversión humana que alguien pueda realizar, es morir con más convencimiento. Transcurrir día a día, aceptar penas, la incomprensión que nos rodea. Pareciera como si no estuviera en nuestro poder el sentir algo tan especial por ella, como si, realmente, debiéramos sentirnos elegidos por el hecho de que sea la música la que nos ame a nosotros, nos adorne y, en definitiva, nos prefiera. Nos sentimos usados por ella y nos gusta. Resulta asombroso que, con todos los giros e imprevistos que pasamos, sea esencialmente su apoyo el que nos siga entendiendo. Atiende atentamente mientras viaja en nuestros oídos siendo, pocas veces, la respuesta a todas las preguntas.

La música es lo más parecido a la magia que ha hecho el ser humano. Nunca llega temprano o tarde, siempre llega en el momento justo. En ciertos momentos, la música hace por nosotros aquello que los demás ni conocen, ni pueden. A través de la nostalgia y de la melancolía, encuentra una de sus líneas de escape preferida: revivir cualquier tipo de sensación desaparecida a través de la música. Seguros a su amparo, es el único refugio que, en ocasiones, puede ser compartido: recuerdo cuando no hacía falta nada más que otro par de pupilas a mi lado mirando el techo, sin hablar,  mientras su sonido lo llenaba todo.


domingo, 22 de abril de 2018

Un día como hoy...

Fallece (1616) el novelista, poeta, dramaturgo y soldado español Miguel de Cervantes.

Reseña biográfica
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares (España) el 29 de setiembre de 1547. Fue hijo de don Rodrigo Cervantes Saavedra (cirujano) y doña Leonor Cortinas. Tuvo 6 hermanos.

En 1551 se instaló con su familia en Valladolid y en 1566 en Madrid. Aquí asistió al Estudio de la Villa que regentaba el catedrático de gramática Juan López de Hoyos. En 1569 se incorporó a la milicia y dos años después combatió en la batalla de Lepanto contra los turcos (7-10-1571). Al quedar mal herido en un brazo lo apodaron “El manco de Lepanto”. Cuando regresaba a España fue tomado rehén por los turcos durante cinco años (1575-1580). Al quedar libre regresó a Madrid y escribió su primera novela, "La Galatea", publicada en 1585.

Después trabajó como recaudador de impuestos en Sevilla, pero en 1597 fue encarcelado acusado de complicidad en un fraude bancario. En 1600 se instaló en Valladolid, donde terminó de escribir la primera parte de su gran obra “El Quijote de la Mancha”, que fue publicada en 1605. En 1613 publicó su colección de cuentos titulada "Novelas Ejemplares". La gran aceptación de "El Quijote de la Mancha" hizo que publicara su segunda parte en 1615. Establecido en Madrid, cayó gravemente enfermo y falleció el 22 de abril de 1616.

Resultado de imagen para miguel de cervantesResultado de imagen para don quijote

domingo, 1 de abril de 2018

El día de las bromas en Abril

En la mayoría de países de habla hispana, es costumbre realizar bromas el 28 de diciembre, Día de los Inocentes. Pero en muchas otras partes del mundo, el mismo ritual se produce el 1 de abril. Te cuento por qué.
Probablemente este 1 de abril puedas ver noticias chistosas o incluso algún amigo tuyo puede intentar tomarte el pelo con una situación absurda. No te enojes y guarda tu calma si lo hacen: es el 'Día de los Tontos de Abril' (en inglés, April fools' day), una fecha tradicional que se festeja en buena parte del mundo desde el siglo XIX.
Las bromas suelen ser inofensivas y generalmente los niños sacan provecho de la fecha diciéndoles a sus víctimas '¡tonto de abril!'. Los medios que publican bromas en este día luego lo aclaran —un gesto que se aprecia en tiempo de proliferación 'fake news'—, al mismo modo que con las 'inocentadas' del 28 de diciembre.
Pero, ¿por qué se realiza esta costumbre en el primer día del cuarto mes? No está del todo claro y hay varias teorías. Ya en 'Los cuentos de Canterbury', los relatos medievales de Geoffrey Chaucer en el siglo XIII se menciona una relación entre los 'tontos' y la fecha.
Hay quienes explican la relación a causa de la introducción del calendario juliano y el gregoriano en algunos sitios de Europa. En épocas ancestrales, el Año Nuevo se celebraba junto con la llegada de la primavera, en fechas cercanas al equinoccio. Los festejos se extendían hasta varios días después y terminaban alrededor del primer día de abril.

domingo, 26 de noviembre de 2017

¿Cómo leer "Rayuela"?

Tú, futuro lector de Rayuela, no le tengas miedo. El libro está hecho para que decidas qué leer o no. Aunque te saltes cinco capítulos, porque no te gustaron, siempre hallarás un camino. Rayuela es un caos enorme, en que muchas veces encontrarás sin sentidos y callejones sin salida. Recuerda que Cortázar tiene alma de cuentista, y que, aunque él no lo haya querido, cada capítulo es un cuento. El libro tiene un total de 155 capítulos, y está dividido en tres partes: Del lado de allá, Del lado de acá y De otros lados. 

Hay tres formas de leer Rayuela: 


Primera Forma


Leer los capítulos en orden cronológico, vale decir, leer de la forma tradicional, en un mismo sentido.  Iniciando en el capítulo uno, con esta opción, Cortázar aconseja que, solo leas hasta el capítulo 56. En ese momento el libro habrá terminado. En esta primera forma, debe dejarse fuera la tercera parte del libro: "De otros lados". 

Segunda Forma


Que la leas de la forma en que Cortázar aconseja, vale decir, siguiendo una lista de capítulos seleccionados por él. La cual encontrarán al comienzo del libro, y comienza en el Capítulo 73. Si no la tienen en su ejemplar, les dejo una imagen sacada de mi edición:

ricardo-carrion

En este orden que señala Cortázar, ocurre un efecto muy original de lectura, porque pasas rápidamente de los primeros capítulos del libro a los finales, y viceversa, vale decir, saltas a través del libro, capítulo a capítulo, número a número, como si se tratara de una Rayuela, el juego infantil, en que se basó el autor para darle la estructura al libro. 

Para facilitar la navegación del lector en el libro, todas las páginas cuentan con el número del capítulo al que pertenecen en la esquina superior, para así encontrarlos rápidamente. También, al finalizar el capítulo, viene entre paréntesis, el capítulo al que debe dirigirse para continuar la lectura. 

En la fotografía pongo el ejemplo de la última página del capítulo 30. En la esquina superior se ve claramente el número del capítulo, y, al finalizar aparece un número entre paréntesis, que indica, que la lectura debe continuar en el capítulo 57. 

Así, ideo Cortázar la lectura de Rayuela; en un orden poco tradicional. 


ricardo-carrion


Tercera forma


Léela como quieras. Sí, porque Rayuela fue hecha para que elijas lo que quieras leer, ni siquiera es necesario que leas el libro completo, lee lo que se te antoje, de la manera que prefieras, incluso combinando las dos primeras formas. Sin orden, déjate llevar por lo que sientas. En mi opinión personal, Rayuela es un libro para sentirlo y no para entenderlo. 

domingo, 19 de noviembre de 2017

El hombre que quería recordar


Santiago, un joven de 17 años, trabaja haciendo prácticas en un diario. Un día le cuenta una historia a un policía: un desconocido apareció en las oficinas de la redacción diciendo que había tenido un accidente grave que le había provocado la pérdida de la memoria, historia que es corroborada por un médico. Al joven le encargan que ayude al hombre a recuperar su identidad. En la búsqueda de la reconstrucción de su historia comienzan a pasar cosas extrañas: es que Santiago descubre pruebas que pueden colaborar para dar con los ladrones de un banco, asesinos de un testigo y de un fiscal.
ISBN: 978-987-573-577-4
Páginas: 128
Nivel lector: Jóvenes y adultos

viernes, 10 de noviembre de 2017

Día de la Tradición

Como todos los 10 de noviembre, se celebra hoy el Día de la Tradición en honor al nacimiento del poeta y escritor José Hernández, ocurrido en 1834.
Su texto más conocido fue, sin lugar a dudas, la máxima obra de la literatura gauchesca, Martín Fierro, un relato en forma de verso que narra la experiencia de un gaucho, su estilo de vida, sus costumbres, su lengua y códigos de honor. Además, Hernández fue periodista y senador provincial.
La idea de institucionalizar una fecha que realice homenaje a las tradiciones gauchas nació del poeta Francisco Timpone en una reunión de la agrupación "Bases", una institución que homenajeaba a Juan Bautista Alberdi y que tenía su sede en La Plata. Dicho grupo decidió llevar la idea al Senado de la Provincia de Buenos Aires. También propuso realizar una peregrinación cívica al Museo Gaucho Ricardo Güiraldes, de San Antonio de Areco, en homenaje y como consagración efectiva de ese día. El proyecto se aprobó el 18 de agosto de 1939 y se publicó en el Boletín Oficial en septiembre del mismo año.
Hernández pudo retratar en la figura del gaucho profundos sentimientos populares, así como también sus reivindicaciones, convirtiéndolos en poesía. Su legado permanece vigente y es retomado como inspiración para la producción de distintas obras. A su vez, la figura del gaucho ha pasado a ser uno de los símbolos de la identidad nacional argentina.

domingo, 22 de octubre de 2017

SAW VIII Reseña

Imagen de Saw VIII
Sinopsis
Jigsaw está de vuelta. En esta ocasión atrapará a cinco personas y las enfrentará en una serie de juegos sangrientos como castigo por sus delitos. Al mismo tiempo tiene lugar una investigación en la que científicos forenses tratan de encontrar y capturar al asesino, con la sospecha de que alguien del equipo puede ser el responsable.                                                                                                  
 Ficha
Título:
Saw VIII
Título original:
Jigsaw
País
:USA
Estreno en USA:
27/10/2017
Estreno en España
:24/11/2017
Productora:
Lionsgate, Twisted Pictures
Distribuidora
: Lionsgate
Distribuidora en España: 
DeAPlaneta
Director: 
Michael SpierigPeter Spierig
Guión: 
Josh Stolberg, Pete Goldfinger
Reparto
,,

Imágenes

  • Foto de Saw VIII
  • Foto de Saw VIII
  • Foto de Saw VIII
  • Foto de Saw VIII

viernes, 22 de septiembre de 2017

Reseña; "It" (Eso) - Stephen King.



En la relativamente tranquila ciudad de Derry habita, en las profundidades, un ser que despierta cada tres décadas para saciar su hambre. Un grupo de niños repletos de complejos, miedos e inseguridades forman una pandilla de marginados y consideran oportuno enfrentarse a It, que es como le llaman. It, sin embargo, tiene la capacidad de conocer los miedos de sus contrincantes y presentarse de diversas formas. En concreto, adora la forma de Pennywise, un payaso de apariencia muy tranquilizadora y amable, de esos que no te revientan la infancia con su aspecto amigable. Gracias, señor King.

martes, 29 de agosto de 2017

Un día como hoy... Nace Michael Jackson

                                            Biografía de Michael Jackson, el rey del pop

Inicios : Nació en una familia de clase trabajadora entre maltratos y abusos. Demostró interés por la música desde pequeño cantando en festivales navideños de su jardín de infantes y conformó con sus hermanos el grupo Jackson Brothers que posteriormente te llamaría The Jackson Five, con el cual llegó a tener gran fama.

Carrera : Paralelamente al grupo Jackson Five, Michael comenzó su carrera como solista en 1971 consiguiendo un gran éxito con su disco Thriller publicado en 1982, siendo éste el álbum más vendido de la historia de la música. Junto con otros grandes éxitos tales como ‘Billie Jean’ se abrieron puertas a lugares donde ningún afro-americano había conseguido llegar tal como MTV. Los siguientes años compuso canciones tales como ‘Heal de world’ y ‘Earth Song’, para este entonces Michel Jackson era el indiscutible ‘Rey del Pop’. Mientras tanto su popularidad decreció cuando fue acusado de diversos abusos sexuales en 1993 y 2003 pero en ambos casos se revocaron las acusaciones.
El 25 de junio del 2009, Michael Jackson fallecía a causa de un paro cardiorespiratorio en un turbio caso de posible mala praxis.

Otras apreciaciones : Se asegura que el cantante sufría de vitíligo, una enfermedad degenerativa de la piel. Esta pierde la capacidad de producir melanina y por ende pierde su color. Esto ha dado múltiples hipótesis sobre supuestos tratamientos que el artista habría llevado a cabo para dejar de ser negro.

jueves, 24 de agosto de 2017

BILLY ELLIOTBURGESS, MELVIN

Sinopsis
Billy Elliot es un chico que vive con su padre y su hermano en Everington, un pequeño pueblo minero de Inglaterra. Ambos son mineros, y están inmersos en una larga huelga. Billy practica el boxeo, un deporte infundido por su padre y que es una tradición no ya sólo en su familia, sino también en todo el pueblo. Sin embargo, un día, durante sus entrenamientos, Billy ve a las chicas que aprenden ballet y tras un buen rato mirando, decide hacer lo mismo que ellas. Poco a poco se va entusiasmando más con el ballet, y da clases a escondidas de su padre y de su hermano.


Acerca del autor
Nació el 25 de abril de 1954 en Sussex, al sur de Inglaterra. A la edad de 21 años se mudó a Bristol y comenzó a escribir. Desde entonces no ha dejado de hacerlo y ha publicado más de 20 libros por los cuales ha ganado numerosos premios, incluida la Medalla Carnegie y el Guardian Children's Fiction Prize. Es conocido como un escritor de libros controversiales que tratan temas fuertes como el sexo y las drogas, aunque de manera muy accesible y real para los jóvenes.

jueves, 17 de agosto de 2017

Conducta en los velorios, por Julio Cortázar

Sinopsis
Un chico, junto con su familia, comienzan a plantearse la duda de ir o no, al funeral de uno de sus vecinos. El joven nos va a narrar desde el momento en el cuál llegaron a la casa mortuoria, hasta que se despiden del difunto.
Su familia acompaña con el sufrimiento de la familia del muerto. Gran parte de los sentimientos que muestra la obra es la tristeza y el dolor. Pero lo más notable de toda la historia, es la indiferencia, y la apatía del chico hacia el difunto y a su familia. No le interesa estar en ese funeral, pero lo hace solo por su familia.

Portal de la mente

En 1983, un equipo de científicos sumamente piadosos condujo un experimento radical en una instalación no determinada. Los científicos había...